Historia del diseño gráfico en Chile (1931-1970)

Desde inicios del siglo XX se llevaron a cabo una serie de prácticas gráficas, ligadas al mundo de las bellas artes, las artes decorativas y aplicadas, que desencadenaron en la institucionalización del diseño gráfico en Chile, hacia la década de 1960, con la formación de las primeras escuelas en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica.

Si bien la profesionalización e institucionalización del diseño gráfico como disciplina se produjo en Chile a fines de la década de 1960, existieron numerosos antecedentes de producción de imágenes en serie y piezas gráficas orientadas a la publicidad de productos, eventos u organizaciones.

Durante la primera mitad del siglo XX, en un contexto de auge de la industria editorial chilena y de consolidación de la instrucción de las artes aplicadas, la práctica del diseño, como actividad independiente de las Bellas Artes, tuvo sus principales ámbitos de expresión en la producción editorial y la tipografía, el cartelismo, la ilustración, la imagen corporativa y la gráfica publicitaria.

En este contexto, surgieron grafistas autodidactas y otros formados en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Entre los primeros, destacaron los casos de Carlos Sagredo, Georges Sauré, Marcial Lema, Fernando Ibarra, Luis Oviedo, Eladio Cornejo, Julio Bórquez, Luis Troncoso, Osvaldo Salas, Germán Sepúlveda, Edmundo Cifuentes y Santiago Nattino, quienes divulgaron su trabajo en los muros de la ciudad y en vitrinas de casas comerciales, pero también a través de revistas como Zig-Zag (1905-1964)Para Todos (1927-1931), Ecran (1930-1969) y En viaje (1933-1973).

La inmigración de artistas, profesionales y grafistas españoles y del resto de Europa en la década de 1940, a causa de la situación política del viejo continente, aportó una mirada distinta no solo a la industria editorial sino también al desarrollo del cartelismo y la identidad visual de marcas y productos, en tanto medios eficaces de comunicación comercial y de propaganda política y social. Entre estos inmigrantes destacaron Mauricio Amster (1907-1980), Mariano Rawicz, Francisco Otta (1908-1999), Kitty Goldmann y Giulio di Girolamo.

Tras el fuerte desarrollo tecnológico producido luego de la Segunda Guerra Mundial, la práctica del diseño se fue convirtiendo, por un lado, en un factor más de la producción de objetos comercializables y, por otro, en una herramienta de comunicación en el contexto de una creciente cultura de masas.

En este escenario, el diseño orientado a la comunicación masiva se proyectó como un necesario agente intermediario del sistema de producción y distribución de objetos comerciales, ya que tanto la industria cultural como los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios necesitaban informar y recordar a los consumidores sobre la disponibilidad de las mercancías y novedades que producían. En otros términos, el diseño gráfico se fue consolidando como una herramienta comunicativa que mediaba la relación entre productores y consumidores, a partir de un uso especializado de técnicas como la fotografía, la tipografía y la ilustración en la composición de piezas tales como logotipos, isotipos, catálogos, folletos, diagramas infográficos, revistas, libros y stands, entre otros soportes.

Hacia la década de 1960, estas prácticas, medios y técnicas se fueron alejando de su dependencia de las artes gráficas y la esfera propiamente artística para conformarse como una actividad profesional autónoma que, en Chile, comenzó a forjarse con la fundación de las primeras escuelas de Diseño hacia 1967 (Álvarez, Pedro. HDGCH. Historia del diseño gráfico en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004, p. 132).

Desde entonces, el diseño gráfico se ha venido desarrollando en nuestro país como una actividad creativa y también integrada del orden social al ocupar un lugar importante en la concepción y comunicación de productos, sistemas y servicios fabricados en serie.

1928

Isaías Cabezón dicta en las dependencias de la Academia de Bellas Artes un curso de afiche y composición decorativa.

1928

Se funda la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile.

1939

Producto de la Segunda Guerra Mundial, llegan también a Chile varios artistas extranjeros. Entre ellos el italiano Giulio di Girolamo, la austriaca Kitty Goldmann y el checo Francisco Otta.

1939

Llega a Chile el carguero Winnipeg con un numeroso grupo de exiliados tras el fin de la Guerra Civil Española. Algunos de ellos son el tipógrafo polaco Mauricio Amster y el editor Arturo Soria.

1940

Se funda, a instancias de la Asociación de Impresores de Chile (ASIMPRES), la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Dicho establecimiento que funcionará como escuela industrial, tenía el objetivo de formar a las nuevas generaciones de técnicos para la industria gráfica chilena.

1944

Se instala en Chile J. Walter Thompson, dando inicio a la instalación de agencias publicitarias transnacionales en el país.

1944

30 de octubre. Se presenta en la Casa Central de la Universidad de Chile la “Primera Exposición del Cartel”, organizada por la Unión de Cartelistas de Chile. El evento tenía por finalidad principal la organización de un gremio, iniciativa que no prosperó mayormente.

1953

Joseph Albers, exdocente de la Bauhaus, es invitado a Chile por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. En dicho lugar dicta cursos de diseño básico con la colaboración del arquitecto chileno Alberto Piwonka.

1954

Mauricio Amster publica la primera edición de Técnica Grafica, manual orientado a la cultura y práctica de la tipografía en el medio nacional.

1962

Litografía Marinetti introduce en Chile la primera máquina offset para imprimir a cuatro colores en forma simultánea. Ya en la década de 1930, Zig-Zag había traído al país los primeros ejemplos de esta tecnología para impresión a uno y dos colores.

1963

José Messina y Francisco Moreno, egresados de la Escuela de Artes Aplicadas, establecen la primera oficina de diseño en Chile: “Messina y Moreno”.

1967

La Escuela de Artes Aplicadas desaparece tras la Reforma Universitaria, siendo reestructurada como el Departamento de Diseño de la Universidad de Chile. El nuevo departamento abandona las antiguas dependencias de Artes Aplicadas en el barrio Avenida Matta, para trasladarse al sector de Cerrillos, lugar que ocupará hasta 1976.

1967

Surge en la Escuela de Arte de la Universidad Católica un taller de diseño, constituido entonces como una especialidad más de dicha escuela.

1967

A partir de este año y hasta 1973, el estudio de Vicente Larrea, integrado además por Luis Albornoz, Ximena del Campo, Mario Román y sus hermanos Maricruz y Antonio, llega a desarrollar más de 300 afiches y alrededor de 150 carátulas discográficas.

1967

En la Escuela de Arte de la Universidad Católica surge como una especialidad el Taller de Diseño, que incorporaba las asignaturas de diseño gráfico y diseño textil. Entre los docentes del Taller de Diseño se encuentran Alberto Piwonka, Raimundo Infante, Luis Moreno, Stephan Löbel, Sergio Silva y Norman Calabrese. Con posterioridad, dicho taller pasaría a depender de la Escuela de Arquitectura.

1969

Enviado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llega el diseñador alemán Gui Bonsiepe, quien hasta el cierre de la Escuela de Ulm en 1968, había realizado allí una importante labor docente.

1971

La Empresa Editora Zig-Zag, máxima fuerza editorial a nivel nacional y una de las mayores a nivel sudamericano, es intervenida por el Gobierno de la Unidad Popular para, posteriormente, ser incorporada al área social de la economía.

Caupolicán. La mejor marca de calzado

Santa Carolina

Portada de Cancionero 1955 : Fiestas Patrias, 1955

Portada de Cancionero 1955 : Fiestas Patrias, 1955

Fuente: Memoria Chilena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Show Buttons
Hide Buttons